jueves, 31 de julio de 2025

"✍️Señales de escritura: el secreto de una buena primera impresión”

  

En el mundo profesional, la primera impresión muchas veces no se da en persona, sino a través de un mensaje escrito: un correo, un reporte, una solicitud de empleo. Cada palabra, cada signo de puntuación y cada saludo son señales de escritura que hablan de ti antes incluso de que alguien te conozca.

Saber usarlas con claridad, respeto y empatía puede marcar la diferencia entre abrir una puerta o cerrarla. Escribir con intención no es solo transmitir información, es también mostrar profesionalismo, confianza y disposición.

Porque al final, cada palabra que eliges es una señal… y toda señal comunica algo.

Y para comprender mejor el tema, les he preparado un pequeño video con la explicación en cuestion:


Con esta breve presentación puedes entender facilmente la finalidad y el objetivo de este pequeño viaje de la comunicación y para que podría utilizarlo un profesional 


miércoles, 30 de julio de 2025

✍️Ensayo: Las formas de la comunicación-señales de escritura en la era digital

 

Las formas de la comunicación: señales de escritura en la era digital


Introducción

La comunicación es un proceso fundamental de la vida humana, pues permite la construcción de vínculos sociales, el intercambio de conocimientos y la organización de las culturas. A lo largo de la historia, ha adoptado diversas formas: oral, gestual, visual y escrita. Entre todas ellas, la escritura ocupa un lugar privilegiado porque constituye una tecnología cultural que asegura la permanencia del mensaje más allá del instante de la enunciación.

Las señales de la escritura —símbolos, signos, estructuras gráficas y recursos visuales— no son elementos meramente decorativos; representan el código mediante el cual los pensamientos pueden ser fijados y transmitidos a lo largo del tiempo y el espacio. En la actualidad, en un mundo cada vez más digitalizado, estas señales han adquirido nuevas dimensiones, desde los tradicionales signos de puntuación hasta los emojis y hashtags, que se suman al repertorio de la comunicación escrita.

El presente ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre la escritura como forma de comunicación, analizando su evolución, su función como sistema de señales, la importancia de la intención comunicativa y los retos que enfrenta en la era digital.


Desarrollo

1. La escritura como permanencia del lenguaje

El paso de la oralidad a la escritura fue uno de los cambios más trascendentes en la historia de la humanidad. Mientras que la palabra hablada se desvanece en el instante mismo de su emisión, la palabra escrita permanece como huella, registro y memoria colectiva. Goody (1987) plantea que la invención de la escritura transformó radicalmente las sociedades al permitir la sistematización del conocimiento y la creación de instituciones complejas. En este sentido, escribir es más que registrar: es prolongar la voz en el tiempo y en el espacio.

Las primeras formas de escritura, como la cuneiforme en Mesopotamia o los jeroglíficos egipcios, eran esencialmente sistemas de señales gráficas que representaban realidades materiales o fonéticas. Posteriormente, con la invención de los alfabetos fonéticos, se logró un nivel de abstracción que permitió mayor flexibilidad y precisión. De esta forma, la escritura dejó de ser patrimonio de unos pocos para convertirse en una herramienta de comunicación universal.




2. Las señales de la escritura a través de la historia

Cada etapa histórica ha dotado a la escritura de señales propias. En los manuscritos medievales, las letras capitales ornamentadas y los colores no solo embellecían el texto, sino que también destacaban ideas clave, transmitían solemnidad o marcaban jerarquías de lectura. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, las señales se estandarizaron: los tipos móviles fijaron reglas tipográficas que aún hoy marcan la forma en que leemos y escribimos.

En la contemporaneidad, la digitalización ha expandido el repertorio de señales de la escritura. Hoy, el uso de emojis, gifs, hashtags, negritas, cursivas y saltos de línea estratégicos forman parte de los recursos disponibles para dar intencionalidad al mensaje. Crystal (2001) denomina a este fenómeno “linguistics of the internet”, destacando que la escritura digital no elimina las reglas anteriores, sino que las complementa con nuevas formas simbólicas.



Lo que antes era una carta manuscrita con un tono afectuoso, ahora puede ser un mensaje de WhatsApp acompañado de un “🙂”. Ambas son señales de escritura, aunque pertenezcan a contextos muy distintos.


3. La intención comunicativa: claridad y empatía en la escritura

La escritura no es neutral: toda producción textual transmite no solo un contenido, sino también una intención. Según Jakobson (1960), la función conativa y la función fática del lenguaje muestran que todo mensaje está orientado al receptor y al contacto que se establece. En la comunicación escrita, esta intención debe reforzarse mediante señales claras, pues carecemos del apoyo del tono de voz, la expresión facial o la gestualidad.



Un mismo mensaje puede tener múltiples interpretaciones si no se acompaña de señales que orienten la lectura. Por ejemplo, la palabra “perfecto” puede expresar conformidad, ironía o frialdad, dependiendo del contexto y de los recursos que acompañen el texto. De ahí la relevancia de escribir con claridad y empatía, anticipando cómo será recibido el mensaje. La escritura asertiva se basa precisamente en esta capacidad: decir lo que se piensa o se siente, respetando tanto la propia voz como la del lector.


4. Desafíos de la escritura en la era digital

El contexto actual plantea retos significativos. En primer lugar, la inmediatez de la comunicación digital promueve mensajes breves, fragmentados y, en ocasiones, carentes de reflexión. Esto genera el riesgo de malinterpretaciones o de una pérdida de profundidad en los intercambios.

En segundo lugar, la escritura en redes sociales responde no solo a la intención comunicativa del autor, sino también a los algoritmos que determinan qué se visibiliza. Así, muchas veces se escribe más para “ser leído rápidamente” que para ser comprendido de manera profunda.



Por último, la abundancia de señales escritas —mayúsculas, emojis, exclamaciones repetidas, abreviaturas— puede enriquecer el mensaje, pero también provocar confusión si se usan de manera excesiva o contradictoria. Por ello, el reto principal es aprender a equilibrar las formas tradicionales de escritura con las nuevas señales digitales, manteniendo siempre la intención clara y la empatía hacia el lector.


Conclusión

La escritura, en tanto forma de comunicación, es un sistema complejo de señales que la humanidad ha ido perfeccionando a lo largo de su historia. Desde los jeroglíficos hasta los emojis, lo que permanece constante es la necesidad de expresar, compartir y conectar a través de signos visuales que trascienden la oralidad.

Escribir, entonces, no es solo una técnica, sino un acto de conciencia: implica organizar ideas, prever su impacto y elegir las señales adecuadas para que el mensaje cumpla su propósito. En la era digital, donde escribimos más que nunca, se hace indispensable rescatar la claridad y la empatía como ejes de la comunicación escrita, de modo que nuestras palabras no solo informen, sino que también construyan puentes de comprensión.

El desafío no es nuevo, pero sí más urgente: aprender a leer y a escribir las señales de nuestro tiempo con responsabilidad, creatividad y humanidad.

viernes, 25 de julio de 2025

 

🟢  Escribir con intención: cómo crear señales claras y conscientes

La escritura no tiene entonación vocal ni expresión facial. Por eso, al escribir debemos compensar la falta de contexto emocional con otras señales:

  • signos de puntuación

  • organización visual del texto

  • elección del vocabulario

  • elementos digitales (negritas, emojis, hashtags, hipervínculos)

✍️ Recomendaciones prácticas:

  1. Organiza el texto visualmente: usa subtítulos, listas, párrafos breves.

  2. Elige palabras precisas: evita ambigüedad.

  3. Refuerza tu intención con elementos visuales:

    • ¿Quieres transmitir cercanía? Usa saludos, emojis moderados o tono cálido.

    • ¿Buscas formalidad? Mantén una estructura lógica y un lenguaje neutro.

  4. Revisa cómo puede leerse tu mensaje desde otros puntos de vista.

📬 Caso real:

Una estudiante envía un correo que dice:

“Necesito que me envíes el trabajo corregido YA.”
¿Es urgente? Sí. ¿Es claro? Tal vez. ¿Es asertivo? No del todo.
Una alternativa podría ser:
“Hola, ¿sería posible que me compartas la corrección del trabajo lo antes posible? ¡Gracias!”

Ambos dicen lo mismo, pero una señal escrita tiene un impacto muy diferente que otra.



  • Línea de tiempo visual: “Evolución de la escritura como sistema de señales”



  • Cuadro comparativo: Señales formales vs. señales informales en entornos digitales



  • Mini test interactivo: ¿Qué intención tiene este mensaje?



En el universo de la comunicación escrita, la intención es la brújula. A diferencia de la comunicación oral, donde el tono, los gestos y la presencia física enriquecen el mensaje, en la escritura todo depende de las señales que dejamos en el texto: palabras, signos, estructura, ritmo, incluso el silencio entre párrafos.

Pero, ¿cómo se logra una escritura que comunique de forma clara y empática? ¿Qué significa escribir con intención?


📌 Entender lo que queremos decir antes de decirlo

El primer paso para escribir con claridad es tener claro el mensaje que queremos transmitir. Muchas veces escribimos sin pensarlo del todo, lo que da lugar a textos confusos, incompletos o emocionalmente cargados sin filtro.

Escribir bien es pensar bien.
Y pensar bien incluye hacerse preguntas como:

  • ¿Qué quiero decir exactamente?

  • ¿Qué contexto necesita la persona que me leerá para entenderme?

  • ¿Cómo quiero que se sienta al leer esto?


🧠 La empatía como parte esencial de la escritura

La empatía escrita es la capacidad de imaginar cómo leerá el otro nuestro mensaje. No se trata de suavizarlo todo, sino de considerar el impacto emocional de nuestras palabras. En la escritura digital (correos, mensajes, publicaciones), esto es clave.

Un mismo mensaje puede cambiar completamente si pensamos en su efecto:

“Estás equivocado.”
“Creo que podríamos revisar ese punto nuevamente, ¿qué opinas?”


💡 Señales prácticas que mejoran tu comunicación escrita

Aquí tienes señales concretas que puedes usar para escribir con más intención y asertividad:

SeñalFunciónEjemplo
Saludo inicialMarca apertura, genera cercaníaHola, espero que estés bien…
Preguntas abiertasInvitan al diálogo¿Qué piensas sobre esto?
Párrafos cortosMejoran la legibilidad(No más de 3-4 líneas por párrafo)
Uso moderado de signos de puntuación emocionalesAñaden tono sin exagerar¡Gracias! vs. ¡¡¡¡GRACIAS!!!!
Relectura conscienteRevisa claridad e impacto(¿Se entiende lo que digo? ¿Podría sonar agresivo o vago?)

🗂️ Caso práctico: comunicación escrita asertiva

Situación 1: respuesta sin intención clara

“No me gusta ese trabajo, está mal hecho.”

Situación 2: respuesta con intención asertiva

“Gracias por tu esfuerzo. Creo que hay algunos aspectos que podríamos mejorar juntos, como la estructura del contenido y la ortografía. ¿Te parece si lo revisamos?”

Ambos mensajes dicen lo mismo: el trabajo necesita mejoras. Pero el segundo construye, no derrumba. Esa es la diferencia que marca una escritura consciente.


✍️ Escribir también es diseñar la experiencia del otro

Cuando escribes, no solo estás creando un mensaje: estás diseñando la experiencia de quien lo lee. ¿Le será fácil entenderte? ¿Sentirá que lo escuchas aunque estés escribiendo? ¿Interpretará tu mensaje como tú esperas?

Escribir con intención no es adornar ni disfrazar. Es alinear lo que dices con lo que quieres provocar, con claridad, respeto y empatía.



  • Mosaico visual: Frases reactivas vs. frases asertivas




🧩 Actividad opcional :

✍️ ¿Alguna vez escribiste un mensaje que fue malinterpretado? ¿O que no dijo exactamente lo que querías expresar?

Te invito a realizar esta breve actividad de reflexión y reescritura consciente para afinar tu forma de comunicarte por escrito:


🔸 Paso 1: Elige un mensaje real

Piensa en un mensaje que hayas escrito recientemente (puede ser un correo, mensaje de texto, comentario o publicación) que:

  • Fue malinterpretado,

  • Generó una reacción que no esperabas,

  • O sientes que no comunicó lo que realmente querías decir.

Copia ese fragmento tal como lo escribiste originalmente.


🔸 Paso 2: Identifica su intención

Responde con sinceridad:

  • ¿Qué querías lograr con ese mensaje?

  • ¿Tu intención era informar, expresar una emoción, disculparte, pedir algo, marcar un límite, dar tu opinión?


🔸 Paso 3: Reescríbelo con señales claras y conscientes

Ahora reescribe el mismo mensaje:

  • Usando un lenguaje más claro y directo.

  • Añadiendo señales de empatía (si aplica).

  • Considerando el tono, el contexto y el impacto en el lector.


🔸 Paso 4 (opcional): Comparte tu versión en los comentarios

Comparte el mensaje original y el reescrito (puedes cambiar nombres o detalles para mantener privacidad). Así aprenderemos juntos cómo una misma idea puede transformarse cuando elegimos mejor nuestras señales de escritura.


🎯 Objetivo de esta actividad:

Ayudarte a tomar conciencia del poder de las palabras escritas, desarrollar una mirada más crítica sobre lo que comunicas y fortalecer tu habilidad para escribir con intención, claridad y respeto.

Porque cada mensaje es una señal... y toda señal comunica algo.

✍️ Más que palabras: señales que escribimos y leemos

 📂 Categoría: Señales de Escritura



🟣 Introducción

La escritura no es solo una forma de poner palabras en un papel o en una pantalla. Es una tecnología del pensamiento, una forma estructurada de comunicación que usamos para codificar ideas, transmitir emociones, dar instrucciones, y mucho más. Pero escribir bien no es solo saber gramática; es saber cómo usar las señales que componen un mensaje escrito para que cumpla su propósito comunicativo.

En esta entrada exploramos dos aspectos clave de estas “señales de escritura”:

  • cómo han evolucionado como forma de comunicación

  • y cómo podemos usarlas con intención y claridad.                 



🟡  De los símbolos a las pantallas: evolución de las señales escritas

Desde las pinturas rupestres hasta los chats de WhatsApp, la humanidad ha desarrollado formas visuales para comunicar sin hablar. Estas señales no solo cambian con el tiempo: cambian con la cultura, con el medio, y con la intención.

📜 Ejemplo histórico:

  • Los jeroglíficos egipcios combinaban palabras con imágenes.



  • En la Edad Media, los manuscritos iluminados añadían símbolos y colores para señalar lo sagrado o lo importante.



  • Hoy, un emoji puede reemplazar una frase entera ("👍", "🙃", "❤️").



La escritura es, en esencia, un sistema de señales que aprendemos a interpretar desde la infancia. Y esas señales varían dependiendo del medio (libro, red social, correo, cartel) y del mensaje (informativo, emocional, persuasivo).

No siempre fue lo que hoy conocemos como “texto”. Mucho antes de que existieran las letras, el ser humano ya dejaba señales: dibujos, marcas, símbolos, huellas visuales con las que intentaba capturar y comunicar el mundo que lo rodeaba. Esas señales no eran solo arte: eran lenguaje sin voz.

🪨 De lo visual a lo verbal

Las pinturas rupestres en cuevas como Altamira o Lascaux no eran simples decoraciones; contenían mensajes visuales sobre caza, territorio, creencias. Luego vinieron los sistemas pictográficos, como los jeroglíficos egipcios o los caracteres chinos antiguos, que usaban imágenes para representar cosas, acciones o conceptos.

Con el tiempo, esas imágenes evolucionaron hacia formas más abstractas: alfabetos fonéticos como el fenicio o el griego, donde cada símbolo representaba un sonido. Fue un cambio radical: la escritura dejaba de ser solo visual y pasaba a representar el habla. Así nacieron los alfabetos que usamos hoy.

📜 Escritura manuscrita: señales visuales de poder y saber

Durante siglos, escribir fue una práctica reservada para pocos: escribas, monjes, académicos. En la Edad Media, los manuscritos iluminados no solo contenían texto, sino que estaban cargados de color, formas, ilustraciones. Eran verdaderas obras visuales, donde cada símbolo, cada inicial decorada, reforzaba el contenido del mensaje.

Incluso el uso de ciertas letras, tipos de tinta o márgenes eran señales codificadas: una especie de comunicación secundaria, no verbal, que acompañaba la palabra escrita.

🖨️ De Gutenberg a la era digital

La invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV democratizó la palabra escrita, pero también estandarizó las señales. Se pasó de caligrafías personales a tipos móviles impresos. El texto se volvió más uniforme, pero también más accesible.

Y hoy, en el siglo XXI, hemos dado otro salto: las señales de escritura están profundamente mediadas por lo digital.

  • Usamos emojis para complementar emociones.

  • Incorporamos hashtags para agrupar temas o marcar énfasis.

  • Escribimos con abreviaciones, signos repetidos (“!!!”), letras mayúsculas (“NO QUIERO”) o negritas para destacar lo importante.

  • En redes sociales, un espacio en blanco, un párrafo corto o un salto de línea puede cambiar completamente el ritmo de lectura y la interpretación.

💬 Reflexión: cada época adapta sus señales

Cada etapa histórica reconfigura las señales de escritura según sus necesidades, tecnologías y modos de pensar. Lo que antes era un dibujo de caza, hoy puede ser un meme con doble sentido. Lo que fue una carta manuscrita de amor, ahora puede ser un mensaje directo con una sola palabra: “¿Llegaste?”

Y eso no es algo negativo. Solo nos recuerda que la escritura es viva, y que como forma de comunicación, se adapta y evoluciona.



"Comunicarnos Mejor: El Objetivo De Este Espacio"

 


"Las formas de la comunicación: señales de escritura"

Bienvenidos a este espacio donde la palabra escrita se convierte en puente entre ideas, experiencias y transformación.

¿Qué es este blog?

Este blog nace con un propósito claro: explorar las formas de la comunicación, especialmente a través de la escritura, entendida no solo como una herramienta académica o técnica, sino como una forma de expresión humana profundamente significativa. Aquí analizaremos cómo nos comunicamos, qué señales usamos, cómo interpretamos el mensaje de otros y qué implica hacerlo de forma asertiva.

¿A quién va dirigido?

Este espacio está pensado para jóvenes, estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en mejorar su forma de comunicarse, ya sea en entornos personales, educativos o profesionales. No necesitas ser experto en lenguaje ni en tecnología; solo tener curiosidad por entender cómo usamos las palabras, los gestos y los medios digitales para construir realidades.

¿Qué busco lograr con este blog?

Mi intención es que este blog sirva como una herramienta de reflexión y aprendizaje, donde podamos:

  • Conocer las distintas formas de comunicación humana.

  • Comprender el valor de la escritura como señal perdurable.

  • Desarrollar habilidades comunicativas asertivas.

  • Identificar cómo la comunicación afecta nuestras relaciones y decisiones.

  • Fomentar una comunidad de intercambio respetuoso y consciente.

¿Por qué importa comunicarse asertivamente?

La asertividad es la habilidad de expresar nuestras ideas, sentimientos y necesidades de manera clara, directa y respetuosa. En un mundo saturado de mensajes y opiniones, saber comunicarse de forma asertiva no solo es útil, sino esencial.

Ventajas de comunicarse asertivamente:

  • Mejora las relaciones interpersonales, ya que reduce malentendidos y evita conflictos innecesarios.

  • Fortalece la autoestima, porque permite expresar lo que uno piensa sin sentirse culpable o inseguro.

  • Facilita el trabajo en equipo, al crear un ambiente de respeto y colaboración.

  • Ayuda a tomar decisiones más conscientes, basadas en el diálogo y no en la presión o la evasión.

Posibles desventajas o desafíos:

  • Puede no ser bien recibida por personas acostumbradas a la pasividad o la agresividad comunicativa.

  • Requiere práctica y autoconocimiento, pues implica identificar emociones y límites.

  • A veces genera incomodidad, sobre todo al establecer límites o decir “no”.

Pero esas “desventajas” no son más que obstáculos que vale la pena superar si queremos comunicarnos con autenticidad y equilibrio.


A lo largo de las próximas entradas, exploraremos cómo se manifiestan estas formas de comunicación —desde las más antiguas hasta las digitales—, y cómo podemos usarlas para vivir de forma más consciente, conectada y creativa.

Gracias por estar aquí. Las señales ya están escritas. Solo falta que las interpretemos juntos.

Proyecto educativo AlIAT UNIVERISDADES

BY:Jennifer García Cuba


Referencias

concepto. (s.f de s.f de s.f). concepto.de. Obtenido de concepto: https://concepto.de/escritura/

escuela, a. e. (s.f de s.f de s.f). actosenlaescuela. Obtenido de actos en la escuela: https://actosenlaescuela.com/escritura/

significados, e. (s.f de s.f de s.f). significados.com. Obtenido de enciclopedia significados: https://www.significados.com/tipos-de-escritura/

"✍️Señales de escritura: el secreto de una buena primera impresión”

   En el mundo profesional, la primera impresión muchas veces no se da en persona, sino a través de un mensaje escrito : un correo, un repor...